El pasado 21 de Marzo, con motivo del Día Internacional de la Poesía, el galduriense Manuel Ruiz Amezcua fue invitado por la Embajada Española de Emiratos Árabes a La Biblioteca Nacional Mohammed Bin Rashid de Dubai, para difundir su poesía y sus obras.
Otro galduriense vuelve a llevar el nombre de Jódar fuera de sus fronteras, recitando algunos de sus poemas.
Manuel Ruiz Amezcua nació en Jódar, Jaén, en 1952. Es licenciado en Filología Románica, y en Filología Hispánica, por la Universidad de Granada. Durante 35 años ha sido profesor de Lengua Castellana y Literatura en varios institutos de enseñanza secundaria. Trabajó también como asesor cultural para la Embajada de España en Brasil. En 1974 publicó su primer libro de poemas, Humana raíz, al que siguieron otros: Dialéctica de las sombras, 1978, Oscuro cauce oculto, 1984, Cavernas del sentido, 1987, Más allá de este muro, 1991, El espanto y la mirada, 1992, Las voces imposibles, 1993, Atravesando el fuego, 1996, Donde la huida, 2001, Contra vosotros, 2005, La resistencia, 2011, Palabras clandestinas, 2015, y Las reliquias de un sueño, 2019. Ha publicado también varias antologías de su poesía, la más conocida, en 2014, en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores: Del lado de la vida, con prólogo de Antonio Muñoz Molina. Su poesía reunida ha aparecido en varias ocasiones, la última, corregida y aumentada, en 2021, en la editorial Comares: Una verdad extraña (Poesía 1974-2021). La última edición, muy aumentada, de toda su prosa (Lenguaje tachado) fue en 2016, en Galaxia Gutenberg.
A continuación mostramos parte del texto Leído en la Biblioteca Nacional Mohammed Bin Rashid de Dubai, nombrando al arabista también galduriense Pedro Martínez Montávez, como introducción a una lectura de los poemas de Manuel Ruiz Amezcua el 21-3-2023, organizada por la Embajada de España en Abu- Dabi y la citada biblioteca:
“Entre la poesía árabe, la poesía arábigo-andaluza y la poesía española no hay eso que se llama choque de civilizaciones. Al-Ándalus y Andalucía son una realidad histórica y son un gran símbolo para musulmanes y para españoles, como ha escrito un gran arabista español de nuestro tiempo, fallecido hace unos días, el amigo y paisano Pedro Martínez Montávez.”
“Todos los arabistas españoles de todas las épocas defienden que “el Islam formó parte de la cultura española durante siglos y los ecos y pautas que perduran de tal relación siguen nutriendo a la cultura española hasta nuestros días y son parte de nosotros y no una fuerza exterior y distante de la que hay que defenderse: no es algo que está fuera, sino que está dentro de, como lo está la poesía arábigo-andaluza dentro de la poesía española, en especial dentro de la poesía andaluza”, como ha sostenido Martínez Montávez.”